PIE Filma2: Visitas virtuales

Vamos a completar el video que hemos realizado para como parte del concurso PSCD, «JAQU3«, con la realización de unas rutas virtuales por el itinerario de la protagonista por Ciudad Rodrigo.

  1. El cortometraje JAQU3
  2. Ciudad Rodrigo en JAQU3
  3. El Packaging
  4. Las cartas
  5. Los puntos de interés
  6. Los diseños de los alumnos
  7. El video en 360º
    1. Voz en off con IA
    2. Material para grabación de videos en 360º
    3. Actores para el video en 360º
    4. Música para el video en 360º
    5. Iconos y carteles para el video en 360º
    6. Edición del video en 360º
  8. YouTube 360º
  9. Promoción, venta y distribución
  10. Rutas en la app Fray Filma

El cortometraje JAQU3

Con motivo del concurso PSCD 2024 se ha elaborado en el IES Fray Diego Tadeo González el video JAQU3 (aquí te explico todo el proceso).

Aquí tienes el video:

Ciudad Rodrigo en JAQU3

Hemos pensado cuáles iban a ser las localizaciones o puntos más importantes que deberían salir en el cortometraje, aunque algunos luego se han descartado por estar cerrados durante el rodaje (Plaza de Amayuelas) o no han sido utilizados en el montaje final (como la Plaza Mayor).

Aquí puedes ver el recorrido que realiza la protagonista del cortometraje, Nuria, al salir de su Instituto, el IES Fray Diego Tadeo, para llegar a la Torre del Homenaje del Castillo de Enrique II, una fortaleza del s. XIV que en la actualidad es sede de un Parador Nacional de turismo:

El Packaging

Vamos a realizar unas cartas con las rutas y la información más relevante, con un código QR que llevará a la ruta virtual por Ciudad Rodrigo.

  • Selecciona una Caja de Tarjetas (Card Box) de entre los modelos disponibles:
  • Modifica como creas conveniente los parámetros y crea un documento PDF:
  • Una vez que tengas el modelo, descárgalo e imprímelo para ver cómo queda.
  • Puedes utilizar canva para incorporar distintos elementos. Crea un diseño (1) e Importa el archivo (2) pdf que acabas de descargar.
  • Si quieres incorporar la tipografía de la película Vertigo de Hitchcock puedes usar esta página web. Escribe la frase que quieras (1), y teniendo seleccionada la tipografía de Vertigo (2) y el color (3), haz clic en generar (4). Cuando aparezca el texto (5) pasa el puntero del ratón sobre él y copia o guarda la imagen transparente (6) para pegarla posteriormente en canva.
  • Aquí lo tienes montado:

Las cartas

  • Para el diseño de las cartas debes tomar como referencia las dimensiones de la caja. En nuestro caso tenemos 260px x 400px:
  • Para el borde de las cartas asígnale un grosor y un redondeo a las esquinas:
  • Aquí tienes un ejemplo del anverso y reverso de una de las tarjetas/cartas:
Versión 1.0
Versión 8.0

Los puntos de interés

Los puntos de interés han sido seleccionados por los alumnos participantes en el cortometraje. La información de los puntos han sido corregida y supervisada por los profesores del Departamento de Geografía e Historia del IES Fray Diego Tadeo González.

#Punto de Interés
1IES Fray Diego Tadeo González
2Convento de la Sagrada Familia
3Parque de la Glorieta
4Sol del Sistema Solar Astróbriga
5Garrochista
6Árbol Gordo
7Puerta de Amayuelas
8Plaza de Mazarrasa
9Catedral de Santa María
10Plaza de Herrasti
11Escultura Julián Sánchez «El Charro»
12Verraco
13Castillo de Enrique II
  • IES Fray Diego Tadeo González. El I.E.S. «Fray Diego Tadeo González» es uno de los Centros de Enseñanza Históricos de Castilla y León. Actualmente es un Centro de referencia en la realización de Proyectos de Innovación Educativa: Team 2 Teach, Digitaliza-Acción 1@1, Digitaliza-Acción grupal, APPlica, FORMAPPs, Internacionaliza, Escuela de Investigadores, Innova-Acción 1@1 y FILMA. Además, tiene educación bilingüe-inglés y con formación profesional básica en Informática y Comunicaciones, de grado medio en Sistemas Microinformáticos y Redes, y de grado superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.
  • Convento de la Sagrada Familia: Fuera del recinto amurallado, en la calle Santa Clara, se encuentra el Convento de las Clarisas. Es el más antiguo de Ciudad Rodrigo, fundado en el siglo XII bajo la advocación del Espíritu Santo (convento de Sancti Spíritus), aunque fue reconstruido en el XVIII. Al estar rodeado de un muro en todo su perímetro, desde fuera no puede verse gran cosa… Únicamente su portada, formada por un arco semicircular entre columnas dóricas.
  • Parque de la Glorieta: Es un parque de forma triangular, delimitado por las calles Laguna, Santa Clara y Av. de Béjar, y se halla justo enfrente del Parque de La Florida, extramuros del recinto amurallado. Además de los jardines y arboleda, en este parque hay una zona de juegos infantiles, y es lugar de celebración de espectáculos y conciertos al aire libre. En el exterior del recinto se encuentran dos esculturas míticas de Ciudad Rodrigo: el Monumento al Garrochista y el Monumento al Maletilla.
  • Sol de Astróbriga: En la comarca de Ciudad Rodrigo contamos con la reproducción del Sistema Solar, el primer modelo permanente en tres dimensiones a escala en España. A la escala elegida, la luz viaja a 4 km/h. Esto significa, por ejemplo, que una persona que haga un paseo a velocidad normal entre el Sol y Mercurio, su planeta más cercano, tardará tres minutos para llegar. Es lo que tarda la luz en recorrer esa distancia. Por tanto, ¡estaremos visitando el Sistema Solar a la velocidad de la luz! Con un diámetro de 4,80m y compuesto de cerca de 3000 manos de latón, el Sol está situado en la entrada Sur del parque de la Glorieta, al lado de la Rotonda del Árbol Gordo. 
  • El garrochista: El Monumento al Garrochista se encuentra frente al Parque de la Glorieta. Se trata de una estatua ecuestre erigida en memoria de Miguel Bernaldo de Quirós (Marqués de Bayamo), ataviado con su sombrero de lado, zajones y botas camperas, y portando una garrocha con la que picar a los toros. La estatua fue realizada en bronce por Gabriel Sánchez Calzada por encargo de la Peña «El Caballo».
  • Árbol Gordo: Nombre del centenario olmo de variedad negrilla, que fue retirado a finales de 2014, tras morir de grafiosis. Era uno de los emblemas de Ciudad Rodrigo. En la rotonda del mismo nombre se ha plantado una encina de unos 60 años de edad procedente de la pedanía de Pedrotoro.
  • Puerta de Amayuelas: Esta recoleta plaza ajardinada es la encargada de dar la bienvenida al visitante de Ciudad Rodrigo, ya que constituye el principal punto de acceso al interior del recinto amurallado. Una vez atravesamos la Puerta de Amayuelas (puerta de la muralla), encontramos el monumento a Fernando II de León, y a mano izquierda la oficina de información y turismo junto al Palacio de los Velasco. Al frente, la imponente fachada de la Catedral y la Plaza de San Salvador, y a la derecha unas escalerillas que dan acceso al adarve de la muralla.
  • Plaza de Mazarrasa: Es una recoleta plaza situada en la calle Pacheco Sánchez, frente a la Plaza de San Salvador. Recibe el nombre del obispo José Tomás de Mazarrasa, cuya escultura se encuentra situada en el centro. En realidad, es un pequeño parque con una zona de jardines formada por cipreses y rosales, y está rodeada de algunos edificios interesantes como la Capilla de Cerralbo o el Palacio de los Velasco. Desde aquí puede contemplarse la fachada trasera de la Catedral.
  • Catedral de Santa María: Dedicada a Nuestra Señora Santa María bajo el misterio de la Asunción. Comenzó a construirse a finales del siglo XII, durante el reinado de Fernando II de León y después de Alfonso IX. Sufrió posteriores reformas y añadidos, como las capillas de San Blas (siglo XVII), la de la Santísima Virgen de los Dolores (1728), la del Pilar (1752), y la torre neoclásica (1764-1770). Es de estilo de transición del románico al gótico; tiene planta de cruz latina con tres naves y cabecera de tres ábsides escalonada. Exteriormente tiene tres portadas: la del Enlosado o de Amayuelas al norte, la de las Cadenas al sur, y el Pórtico del Perdón o de la Gloria al oeste.
  • Plaza de Herrasti: Es una amplia plazoleta peatonal, situada en el extremo noroeste del recinto amurallado de Ciudad Rodrigo. En ella se encuentran varios edificios interesantes que visitar: la Catedral de Santa María, el Seminario Diocesano de San Cayetano, y el original Museo del Orinal. La plaza lleva el nombre del General español Andrés Pérez de Herrasti, gobernador y defensor de la plaza durante los 77 días que duró el primer asedio de los franceses durante la Guerra de la Independencia, en el año 1810. En 1836, se inauguró el monumento a los héroes de la guerra contra los franceses; se trata de un templete, sobre una base de piedra con unas escalerillas, de cuatro columnas monolíticas que sostienen sendos dinteles con inscripciones que recogen los batallones que defendieron la plaza.
  • Monumento a Julián Sánchez, el Charro: Julián Sánchez, el Charro, fue un guerrillero salmantino (Muñoz, 1774) que luchó contra el ejército napoleónico en la Guerra de la Independencia. Sus restos se encontraban en la Torre del Clavero en Salamanca, pero se trasladaron a Ciudad Rodrigo, donde había luchado en su defensa. Sus restos están depositados junto a la obra realizada por el escultor José Luis Núñez Solé, un bajo-relieve de granito con la figura del guerrillero montando a caballo, situado en la Plaza de Herrasti junto a lo que fue Puerta del Rey. 
  • Verraco: Este Verraco, situado en la Plaza del Castillo, es uno de los emblemas de Ciudad Rodrigo. Se trata de una peculiar escultura de granito de origen celta, de la época de los Vetones, que data nada menos que del siglo IV a.C. Fue descubierta en las inmediaciones del río Águeda en el siglo XVII. Hay varias teorías al respecto de su significado: por un lado se cree que delimitaban terrenos dedicados al pastoreo; por otro, que pudieran tener un significado místico o religioso, concretamente el culto a los muertos o ritos funerarios, o el culto a la fertilidad o incluso ser exvotos.
  • Castillo de Enrique II, En la zona alta del centro histórico, sobre un promontorio con vistas al río Águeda y defendiendo el Puente, se alza el imponente Castillo de Ciudad Rodrigo. Fue construido en el siglo XIV por Enrique II, por lo que también es conocido como Alcázar de Enrique II de Trastámara. Se trata de un recinto fortificado, construido en mampostería con piedras de río y sillares en los ángulos, rodeado de murallas con almenas y torreones. Destaca por su envergadura la Torre del Homenaje, situada en el centro del alcázar. Actualmente ha sido reconvertido en Parador de Turismo.

Los diseños de los alumnos

Cada alumno diseña su caja de cartas.

Aquí puedes ver algunos de los diseños de alumnos de 1ºESO con tablets del PIE FORMAPPs:

Y aquí de algunos de los alumnos de 3ºESO:

El video en 360º

Para el video en 360º vamos a necesitar una serie de elementos básicos.

  • Voz en Off: de los textos de los puntos de interés, que generaremos con IA.
  • Videos en 360º, que grabaremos con cámara de 360º.
  • Música.
  • Iconos y cartelería, que han sido generados para el cortometraje de JAQU3 y la App de Android.

Voz en off con IA

Para generar el audio de la descripción de los puntos significativos del recorrido, vamos a utilizar un software de inteligencia artificial, ElevenLabs:

  • Vete a la página web de Eleven Labs.
  • Regístrate para poder utilizarlo, y verifica tu correo electrónico.
  • Copia el texto y pégalo en la zona destinada para ello (1)
  • Selecciona la voz que vas a utilizar (2).
  • Ten en cuenta que los números «1921» debes pasarlos a texto («mil novecientos veintiuno»
  • Genera los audios (3) y guárdalos con el nombre apropiado.

Material para grabación de videos en 360º

  • Material: Cámara Insta 360X3 montada sobre un trípode.

Actores para el video en 360º

  • Actores: Algunos de los alumnos participantes en JAQU3 y su profesor.

Música para el video en 360º

Dado que el cortometraje JAQU3 está inspirado en la película Vértigo (aquí te lo explico con detalle), vamos a utilizar música de la banda sonora de Vértigo, compuesta por Bernard Herrmann (aquí puedes aprender sobre música en el cine).

Iconos y carteles para el video en 360º

En todas las escenas del video en 360º, correspondientes a las localizaciones, se va a incorporar como «huevo de pascua» un icono o cartel del cortometraje JAQU3.

¡A ver si los encuentras todos!

Edición del video en 360º

Realizada con Adobe Premiere Pro (Aquí tienes un tutorial básico para aprender, ¡es muy parecido a kdenlive!).

  • Nosotros vamos a grabar videos con la cámara Insta360x3, por lo que necesitamos un complemento para Adobe Premiere. Vete a la web de descargas de Insta360 y descarga el complemento Insta360.
  • En la pestaña de Efectos (1) búscalo (2) y añade efecto Insta 360 Reframe (3) a los clips.

Se ha optado por una realización muy sencilla, utilizando:

  • Efecto de fundido a negro tras cada video.
  • Incorporación del icono o cartelería de JAQU3 en cada sitio visitado.

YouTube 360º

Lo hemos publicado en la página de YouTube del IES Fray Diego Tadeo.

También hemos realizado una descripción del video en la que incluimos un vínculo a esta entrada del blog. Le hemos puesto distintos capítulos (en la web oficial de YouTube te explican cómo hacerlo):

Una vez que tenemos el video, podemos generar los códigos QR para añadirlos a las cartas, de tal manera que al escanear el código QR de cada carta, te lleva al momento del video principal de ese sitio en cuestión.

Promoción, venta y distribución

[Entrada en construcción]

Rutas en la app Fray Filma

Deja un comentario

Comments (

10

)

  1. VIRTUAL CIUDAD RODRIGO – Lucia Garcia

    […] Also we are going to follow our teacher´s tutorial in his blog. […]

    Me gusta

  2. Cards project – mauricio's blog!!!!! see my posts down here!                             

    […] Concept. Made following tecnologiaingenieria.wordpress.com tutorial. […]

    Me gusta

  3. Virtual Visits: Ciudad Rodrigo – Título del sitio

    […] Frist: We need a template of a card box then we need to desing two carts you had the information in my teacher web side […]

    Me gusta

  4. Virtual visits(Ciudad Rodrigo) – Technology with Samu

    […] First we need a template for the design. I have take it from my teacher´s blog […]

    Me gusta

  5. Virtual Visits: – Cristhianengenier.es

    […] You have the information in my teacher´s blog. […]

    Me gusta

  6. Virtual Visits to ciudad rodrigo – Technology Andrea

    […] Frist: We need a template of a card box then we need to desing two carts you had the information in my teacher web side. […]

    Me gusta

  7. Virtual visits: Robleda – Omar elola

    […] First we need a template for the card box. I have take it from my teacher´s blog. […]

    Me gusta

  8. Virtual visit – emmita blog :)

    […] Today we are going to create some cards and a box for them. The cards are for a virtual visit. I’m going to do it following the steps of my magnificent teacher, mr Carlos. […]

    Me gusta

  9. Virtual visits – El Blog De Carlota

    […] In this week we are going to create some cards an dbox for them. The cards are form a virtual visit. You can follow the step, that are in Carlos’ blog. […]

    Me gusta

  10. VIRTUAL REALITY – Daniela Martin

    […] The instructions are at my teacher´s vlog. […]

    Me gusta

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar